Localizada en la línea Ecuatorial y en un área de encuentros
titánicos de placas tectónicas, Sur América es donde se encuentran
unos de los paisajes más escénicos del mundo. Sin embargo su
proximidad a la línea Ecuatorial, con su cobertura continua de nubes,
hace difícil obtener imágenes satelitales de esta tierra tan vasta.
Gracias a la tecnología avanzada de radar, ahora existe la capacidad
de poder ver a través de las nubes. Esta tecnología fue volada en la
Misión Topográfica de Radar realizada por la NASA del 11 al 22 de Febrero
del 2000, proporcionando datos topográficos, de la misma alta resolución
disponibles de América del Norte y la mayor parte de Europa, a más de
340 millones de residentes del cuarto continente más grande del mundo.
En este conjunto de datos topográficos recién publicados resaltaran las
diversas características de Sur América los cuales facilitaran el camino
para una gran variedad de investigaciones científicas y aplicaciones
comerciales.
"Estos datos y los datos publicados con anterioridad, continúan
demostrando la extraordinaria utilidad que radares espaciales pueden
proveer para un mejor conocimiento y protección de nuestro planeta,"
dijo el Dr. Ghassem Arar, Administrador Asociado de Ciencias Terrestres,
Oficina Principal de la NASA en Washington D.C. "Esta información tiene
importancia científica y comercial ya que ayudará a mejorar las condiciones
de vida, y proveerá nuevos conocimientos sobre la evolución de Sur América
a través del tiempo."
"Estos nuevos datos resaltan, como nunca antes visto, la drástica
diversidad geológica en Sur América" dijo el Dr. Michael Kobrick,
científico de la Misión Topográfica de Radar en el Laboratorio de Propulsión
a Chorro (JPL) de la NASA, en Pasadena, California. "La excelente resolución
de estos datos, generará en varias formas una diferencia tangible en la vida
de los habitantes del continente Sur Americano. Por ejemplo, los gobiernos
locales se podrán preparar mejor contra los desastres naturales como
terremotos, erupciones volcánicas, derrumbes e inundaciones; la seguridad
aérea en regiones montañosas sera mejorada, y planificadores urbanos podrán
tomar mejores decisiones con respecto al desarrollo de infraestructuras
esenciales como: carreteras, represas, acueductos y comunicaciones."
El continente Sur Americano, con una extensión de 17,819,000 kilómetros
cuadrados (6,879,954 millas cuadradas), representa aproximadamente el
12% de la masa terrestre. La mayoría de su topografía la forma la Cordillera
de los Andes la cual se extiende de norte a sur paralela al Océano Pacífico.
Estas montañas se han formado principalmente por la convergencia de las
placas tectónicas Nazca y Sur América. La placa tectónica Nazca se encuentra
en el este del Océano Pacífico y se desliza debajo de la zona oeste del
continente de Sur América, causando levantamientos en la corteza terrestre y
efectos volcánicos. La costa nor-oeste de Sur América es otra zona donde
las placas tectónicas convergen. En esta área la placa tectónica del Caribe
se desliza debajo de la placa tectónica de Sur América y forma la extensión
nor-este de los Andes.
Hacia el este de la Cordillera de los Andes, la mayor parte de los ríos
de Sur América desembocan en el Río Amazonas, el cual es el río más largo
del mundo en área y volumen de agua. La topografía en la cuenca Amazónica
es muy tenue, sin embargo con los datos topográficos de SRTM se pueden
apreciar en tres dimensiones los detalles de los patrones de drenaje de
la cuenca. Las tierras altas de Guyana, al norte del Amazonas, crean un
fuerte contraste con las tierras bajas que la rodean. Las tierras altas
de Brasil, al sur del Amazonas, tienen una variedad de formas. Las fallas
paralelas a la costa este seguramente se iniciaron cuando el Océano Atlántico
comenzó a formarse como resultado de la separación de los continentes de Sur
América y Africa, hace apróximadamente 130 millones de años.
Una combinación de métodos de visualización fueron utilizados para
producir las imágenes en referencia, las cuales se han basado en relieves
sombreados y códigos que relacionan las elevaciones con colores. La imagen
de relieve sombreado fue creada al computar la inclinación topográfica en
la dirección noroeste-sureste. Las inclinaciones hacia el noroeste aparecen
brillantes y las del sureste aparecen oscuras. La codificación de los
colores esta directamente relacionada con la altura topográfica,
comenzando con verde en las bajas elevaciones cambiando a amarillo,
rojo y blanco en las elevaciones más altas.
SRTM coleccionó estos datos topográficos entre los 60 grados de latitud
norte y los 56 grados de latitud sur, cubriendo en esta forma apróximadamente
un 80% de la masa total de nuestro planeta. La misión SRTM es un proyecto de
cooperación entre la "National Aeronautics and Space Administration" (NASA),
la "National Geospatial-Intelligence Agency of the United States" (NGA), el
Departamento de Defensa de los Estados Unidos, y las agencias espaciales de
Alemania (DLR) e Italia (ASI). Esta misión continúa cumpliendo el propósito
de la NASA de conocer y proteger nuestro planeta.
Una selección de imágenes creadas usando los datos de esta misión, pueden
ser apreciadas en nuestra página web JPL Planetary Photojournal:
http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA03388
http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA03389
http://photojournal.jpl.nasa.gov/catalog/PIA03390
Información sobre la NASA es accesible por medio de la siguiente página web:
http://www.nasa.gov |